5 CANCIONES con voz de mujer

alice-bag-2

Aportamos nuestro granito de arena al Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy recopilando en nuestra habitual mini lista de canciones algunos temas interpretados por féminas y, salvo una, nacidas también del talento compositivo de sus autoras. Rock en femenino con algunos himnos generacionales presentes y representativos de varias décadas diferentes en forma de 5 CANCIONES (con un bonus track de regalo), donde una vez más nuestras filias quedan al descubierto. Punk, rock alternativo, soul y cabaret al servicio de la buena música, algo que creemos carece de género y que siempre potencia, inspira, motiva y hace fluir nuestra energía creativa. Disfruten.

.

1. RESPECT (Aretha Franklin).1967

Sí, comenzamos con una canción compuesta por un hombre pero que alcanzó su versión definitiva en la voz de una mujer de rompe y rasga, la reina del soul Aretha Franklin. De un tema original de 1965 del gran Otis Redding en el que se retrata la visión masculina sobre el hombre que llega a casa después de trabajar y busca el respeto en la esposa a través de la estima, la cantante de Memphis transformó su sentido para convertirlo en el canto reivindicativo de una mujer que no desea ser sometida por hombre alguno. Para ello, y con ayuda de su productor Jerry Wexler, se cambió el ritmo original de Redding, se aceleró la melodía y se introdujeron algunos cambios en la música, como el saxofón o algunos acordes de un tema de Sam & DaveWhen something is wrong with my baby. Aretha consiguió una de sus mejores interpretaciones, elevando la canción hasta cotas enormes y reclamando respeto mediante el fin de un orden injusto con una espectacular autoridad. Grabada en los estudios de Atlantic en Nueva York el día de San Valentín de 1967 e incluida en el álbum I never loved a man the way I love you del mismo año, parece que la ferocidad patente en la interpretación de Franklin del tema venía de su matrimonio problemático. Lo que es indudable es que Respect acabó alcanzando lo más alto de las listas norteamericanas en 1967, convirtiéndose en un himno para el colectivo feminista durante los años sesenta y en un tema eterno al que recurrir una y otra vez. R.E.S.P.E.C.T. Grande.

.

2. HE’S SO SORRY (Alice Bag).2016

La aportación más reciente de nuestra lista, Alice Bag (de nombre Alicia Armendáriz), es un auténtico icono de los movimientos latinos y feministas en la ciudad de Los Angeles y una de las referencias indiscutibles del nacimiento de la escena punk en la Costa Oeste en los años setenta, cuyo primer proyecto, The Bags, allanó sin duda el terreno para montones de bandas femeninas posteriores. Más recientemente, la polifacética artista de 57 años ha escrito un par de interesantes libros y hace dos años editó un álbum homónimo, el primero de su carrera en solitario. Un trabajo que estilísticamente abarca mucho más allá del punk y en el que podemos ver a una Alice Bag más comprometida que nunca, con grandes líricas sobre temas tan controvertidos como la violencia de género, la inmigración o el control que ejercen las grandes multinacionales. Rescatamos la cincuentera He’s so sorry, una deliciosa pieza pop que evoca irremisiblemente a bandas como The Ronettes (de hecho sus primeros acordes parecen sacados directamente de su hit Be my baby) y que destaca por su desgarradora e irónica letra (que alude directamente a la violencia machista y el complicado papel de la mujer en algunas relaciones fallidas), inspirada por la experiencia de una amiga y por la propia infancia de la cantante: de niña odiaba a mi padre por golpear a mi madre y sentía rabia y frustración por la incapacidad de mi madre para abandonarle. Ella no tenía la culpa del abuso, obviamente, pero siempre ha reconocido que tenía el poder para salir de la situación. Se sentía atada por el temor de que ella no sería capaz de sobrevivir económicamente y por lo que imagino que era la presión social y familiar para permanecer en un matrimonio disfuncional. Una historia, desgraciadamente, demasiado cotidiana y una canción que nos recuerda que no basta con decir lo siento, acompañada de un escalofriante vídeo dirigido por Marisé Samitier no apto para estómagos sensibles, pero a todas luces necesario.

.

3. DEMON KITTY RAG (Katzenjammer).2008

Anne Marit Bergheim, Marianne Sveen, Solveig Heilo y Turid Jørgensen, compañeras de escuela de música en Oslo, compartían el sentimiento de que la escuela no les aportaba lo suficiente y precipitaron el nacimiento de Katzenjammer, nombre basado en una tira cómica que resumía su convicción de ser unas inadaptadas. Una banda noruega recomendabilísima cuyo eclecticismo musical es digno de destacar y sus directos no dejan indiferente a nadie. El debut discográfico del grupo fue Le Pop (2008), un apasionante álbum que mezclaba casi todos los estilos musicales, incluyendo pop, cabaretcountry y bluegrass, así como influencias claras de los sonidos balcánicos. De este gran trabajo podríamos extraer varios infecciosos temas de corte caberetero pero nos quedamos con Demon kitty rag, incluido posteriormente en la reedición del álbum, porque nos sigue cautivando a cada escucha. Un tema vertiginoso con todos los ganchos music hall intactos y las virtudes de esta excitante banda al descubierto. Prueben a no mover los pies.

.

4. REBEL GIRL (Bikini Kill).1993

Un buen momento para recuperar a Bikini Kill, una influyente banda (femenina en su casi totalidad) procedente de Olympia (Washington) y liderada por la carismática Kathleen Hanna, una de las voces abanderadas del movimiento riot girrrl en los años noventa e inspiradora de uno de los títulos emblemáticos del rock, Smells like teen spirit, (nació de una pintada que hizo con spray en la casa de Kurt Cobain junto con su compañera de banda Tobi Vail, novia por entonces de Dave Grohl) Reivindicativas, combativas, sin pelos en la lengua y con el feminismo por bandera, las norteamericanas fueron uno de los nombres propios del rock alternativo noventero con sus letras incendiarias y su actitud desafiante, en ocasiones agresiva, ante las patentes injusticias sociales. Uno de los himnos más duraderos del citado movimiento fue su tema Rebel girl, incluido en su segundo álbum Pussy whipped (1993) y que contaba con la producción de la mítica Joan Jett, además de su ayuda con las guitarras y voces. Un tema ya icónico, cuya letra compuesta por Hanna e influida por la artista feminista Juliana Luecking le da la vuelta a todos los tópicos heterosexuales del rock y apela a la solidaridad femenina. Grande.

.

5. LA RÈGLE DU JEU (Plasticines).2007

Las parisinas Plastiscines (con una s intercalada posteriormente), les bèbès rockers, que tomaron prestado su nombre de la canción de los Beatles, Lucy in the sky with diamonds (plasticine porters with looking glass ties) y que se conocieron en un concierto de The Libertines hace más de una década, sorprendieron a medio mundo con su debut LP1 (2007). Frescura, desparpajo, canciones perfectas de 2-3 minutos e influencias pretéritas de rock setentero eran sus señas de identidad y La règle du jeu, uno de los cortes más energéticos del álbum, en rabioso francés y mostrando todas sus virtudes. Un tema cuyo título nació inspirado por la película de mismo título de Jean Renoir (1939) y que es una soberbia muestra de punk ramoniano sin fisuras para una banda absolutamente recomendable, de envidiable actitud rockera y que nos devolvió la esperanza en los sonidos venidos del país vecino, aunque sus últimos trabajos carecieran de la frescura del citado LP1. Decir imprescindibles es quedarse corto.

.

BONUS TRACK. CANNONBALL (The Breeders).1993

Una de las mejores canciones de los noventa venía firmada por la ex bajista de los PixiesKim Deal y su imprescindible banda The Breeders. Titulada originalmente Grunggae, ya que Deal creía que sonaba como una combinación de grunge y reggae, el tema fue incluido en el segundo álbum del grupo, Last Splash (1993), que cumple este año el cuarto de siglo, bajo el nombre de Cannonball y se convirtió rápidamente en uno de los himnos ineludibles del rock alternativo de hace dos décadas. Con uno de los mejores arranques que se recuerdan y un ritmo plagado de riffs guitarreros, el tema tiene una estructura poco convencional pero altamente infecciosa: desde los chequeos del micrófono y los inquietantes coros a la curiosa percusión y el imprescindible bajo que cabalga a través de los tres minutos del corte. Fiereza y dulzura perfectamente ensambladas en una canción ideal para subir el volumen de los altavoces al máximo, disfrutar de un sonido que ha envejecido divinamente, que marcó una gloriosa época y que ahora perpetúan con su nuevo álbum, recién estrenado, All Nerve (2018). Caviar.

.

CÉSAR ALONSO

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Un comentario sobre “5 CANCIONES con voz de mujer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.