La rebeldía tiene múltiples caras. Alguna de ellas perfectamente ilustrada musicalmente por algunos reputados artistas que hoy en Velvety hemos querido compartir. 5 CANCIONES rebeldes que nacieron de la disconformidad de algunos de los grandes del rock, Elvis Costello, Joan Jett, Ramones, Arcade Fire, Rage Against The Machine o incluso nuestra Jeanette y que demuestran que la música es un vehículo perfecto para canalizar nuestro espíritu crítico. ¿Acaso hay un acto de rebeldía mayor que hacer lo que uno quiere? Disfruten de nuestra selección.
“People will call me a rebel, but I just feel like I’m living my life and doing what I want to do. Sometimes people call that rebellion, especially when you’re a woman.” (Joan Jett)
.
1. BAD REPUTATION (Joan Jett).1981
Un tema basado en las propias experiencias musicales de la mítica rockera Joan Jett, que compuso este himno con la ayuda de Kenny Laguna, productor de su primer álbum como solista, Bad reputation (1981) y la persona que le ayudó a establecer una carrera en solitario después de que su influyente grupo, The Runaways, se separara. Una canción que hablaba de la mala reputación que se había granjeado Jett en su etapa más rebelde y que la establecía como a una rockera de mentalidad independiente, sin preocupación por los roles de género tradicionales en el rock. Un estribillo definitorio, I don’t giv a damn bout my bad reputation!!, que la de Filadelfia vocifera dejando claro que no le importan las malas lenguas y un ritmo incuestionable hacen de éste uno de los grandes himnos rockeros de todos los tiempos. Como curiosidad añadiremos que en 2015, cuando Jett fue admitida en el Rock and Roll Hall of Fame, fue la primera en actuar en la ceremonia precisamente con esta canción, una composición previa a su archiradiado I love Rock’n’Roll, que le daría posteriormente la fama y el reconocimiento definitivos.
.
3. REBELLION (LIES) (Arcade Fire).2004
Un auténtico himno para estadios incluido en el debut de la banda canadiense, Funeral (2004), un soberbio trabajo que consiguió el premio Grammy en 2005 por el mejor álbum de música alternativa. Una declaración política, heredera de los épicos temas ochenteros de bandas como Simple Minds o U2 y que llama a la rebelión contra las mentiras de las administraciones de todo el mundo. Los hermanos Butler (Win y William) piden no dormirse ante tanto engaño, porque dormirse es ceder y nos regalan un caótico tema para reflexionar, jalonado por una excelsa línea de bajo a la que se van adhiriendo coros, órganos y cuerdas que nos llevan en volandas hasta la catarsis final. De hecho, Rebellion (Lies) suele ser la canción elegida para acabar sus recomendables conciertos. Uno de los mejores temas de lo que llevamos de siglo, sin duda. Néctar.
.
3. KILLING IN THE NAME (Rage Against The Machine).1992
En 1992 se vivieron tiempos muy convulsos en Los Angeles. Durante varias semanas, hubo furiosas manifestaciones por parte de varios grupos tras difundirse un vídeo en el que cuatro policías de piel blanca golpeaban salvajemente a Rodney King, un joven afroamericano. A raíz de este desgraciado incidente se puso en entredicho la actuación de la policía angelina y se mostró la cara racista de algunos colectivos. Zack De la Rocha y Tom Morello no dejaron pasar la ocasión para crear un himno de protesta contra el racismo policial, Killing in the name, que además se convirtió en uno de los estandartes sonoros de toda una generación. El primer sencillo de los rapmetaleros Rage Against The Machine, incluido en su álbum homónimo de debut, no tuvo apenas difusión en Estados Unidos ya que no contaba con una versión sin censura (el tema incluye diecisiete fuck you en su letra), pero sí lo obtuvo en Europa. Un infeccioso escupitajo guitarrero, con un excelente riff por parte de Morello que atraviesa todo el tema como un cuchillo y unos rabiosos versos que relacionan a algunos miembros de la policía con el Ku Klux Klan (algunos que trabajan en las fuerzas son los mismos que incendian cruces). Y de postre un estribillo (fuck you, I won’t do what you tell me) que pasará a la historia como uno de los más coreados que se recuerdan. Rebeldía.
.
4. RADIO RADIO (Elvis Costello and The Attractions).1978
El bueno de Elvis Costello hablaba de la cara menos amable de las ondas radiofónicas en esta canción protesta en relación con la comercialización de la radio, las molestas injerencias por parte de las discográficas y las restricciones que impedían a muchas canciones punk ser pinchadas, de hecho en parte está inspirada en la prohibición de la BBC al tema God save the Queen de los Sex Pistols en 1977. Sin embargo, la mayor polémica surgió con el debut de Costello en la televisión norteamericana, concretamente en el programa estrella Saturday Night Live, que en principio contaba con la presencia de los Sex Pistols (anulado a última hora por los antecedentes penales de varios de sus miembros) y que finalmente dio la oportunidad a Costello y su joven banda, de gira por EE.UU y Canadá. La actuación prevista era la presentación de su disco de debut My aim is true (1976) con la canción Less than zero (una crítica a un político fascista inglés), pero el músico británico la dejo a medias alegando que no era el sitio adecuado para tocarla e interpretando la polémica Radio Radio, que apuntaba directamente a la industria musical. Inmediatamente expulsado del plató, Elvis Costello no volvería a aparecer en el programa hasta 12 años después. Le pese a quien le pese, temazo power pop del Costello más punk y rebelde.
.
5. SHEENA IS A PUNK ROCKER (Ramones).1977
Escrita por Joey Ramone, Sheena is a punk rocker es una de las canciones más carismáticas de la banda de Nueva York y el primer tema punk en entrar en el Top 100. Inspirada en la reina de la selva y con un poso de rebelión adolescente clásico en el grupo, la canción combina surf y punk rock a la perfección y se convirtió en el single idóneo para atrapar a parte de la juventud, que ya coqueteaba con el incipiente punk británico y que recibió con los brazos abiertos a la nueva heroína del punk, Sheena. Perteneciente a su aclamado álbum Rocket to Russia (1977), el infeccioso tema alcanza los 2:49, una duración superior a la media de las canciones de los neoyorkinos, que no suelen llegar a los dos minutos. Uno de sus mejores temas, sin duda, que ha cumplido 40 añitos ya en este 2017. Rindamos pleitesía a la princesa del punk. Deliciosa muestra de rebeldía.
.
BONUS TRACK: SOY REBELDE (Jeanette).1971
No podíamos terminar nuestra lista sin el archiradiado tema con el que debutó la hispano-británica Jeanette en 1971. Escrita por Manuel Alejandro en colaboración con el director de orquesta hispano-argentino Waldo de los Ríos y el productor italiano Rafael Trabucchelli, este clásico se sustenta en una sencilla pero efectiva melodía que combina piano, violín e instrumentos de viento para envolver la susurrante voz de Jeanette, que habla de rebeldía pese a haber nacido en una familia más bien acomodada. Un tema que en principio la artista no quiso grabar por no cuadrar con su estilo pero que obtuvo un éxito rotundo en medio mundo porque la disconforme e incomprendida juventud de la época se vio representada en ella. Su repercusión fue tal que la artista se vio obligada a grabarla en varios idiomas (inglés, francés, portugués, italiano e incluso japonés) pese a que también se topó con la censura de los últimos años del franquismo, que la consideraba subversiva. Una canción eterna y una sentencia inapelable: yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así. Grande.
.
CÉSAR ALONSO