5 CANCIONES de The Clash

Nos introducíamos ayer en la carrera de una de nuestras bandas favoritas de todos los tiempos, los británicos The Clash y hoy queremos, como de costumbre, sintetizar aún más su legado en 5 CANCIONES. Evidentemente ante la avalancha de posibilidades nos hemos dejado llevar por nuestras filias para seleccionar estos cinco temas, que si no los mejores, sí son una atractiva muestra del infeccioso sonido de uno de los grupos más contestatarios de la historia, que en diez años de existencia nos dejó un vasto arsenal de himnos punk para el recuerdo. Disfruten de nuestras propuestas. Con ustedes la única banda que importa.

.

1. GUNS OF BRIXTON (1979)

Incluida en el tercer álbum de los británicos, London Calling (1979), e inusualmente compuesta y cantada por Paul Simonon, bajista de la banda, quien creció en el barrio de Brixton (al sur de Londres), lugar al que nos remite la letra de la canción. Guns of Brixton habla del hijo de un jamaicano, nacido en el citado barrio, que tiene problemas con la ley. En este infeccioso tema se refleja el descontento que existía entre los habitantes de este distrito obrero por la brutalidad de las acciones policiales y la recesión económica de la época, que acabó desembocando en violentos disturbios raciales pocos meses después. Un excelso tema a medio camino entre el punk y el reggae (por la influencia de la abundante población jamaicana de Brixton), que sin embargo en un principio no convenció a Simonon, pero que gracias al apoyo de Joe Strummer se convirtió en una de las grandes canciones de la banda, por su contagioso ritmo y su explícita lírica: cuando golpeen a tu puerta ¿cómo vas a salir?, ¿con las manos detrás de la cabeza o en el gatillo de tu arma?, cuando la ley irrumpa ¿qué vas a hacer?, ¿caer abatido a tiros sobre la acera? ¿o esperar en el corredor de la muerte? Podéis aplastarnos, podéis golpearnos pero tendréis que responder ante las armas de Brixton. Muy grande.

.

2. SHOULD I STAY OR SHOULD I GO (1982)

Una de las canciones más representativas de la banda londinense y sobre todo uno de sus himnos más coreados. Incluida en su quinto álbum de estudio, Combat rock (1982), un trabajo en el que la banda británica se encontraba ya inmersa en un sinfín de tensiones internas, sobre todo Joe Strummer y Paul Simonon, que no se sentían cómodos con la experimentación musical de Mick Jones y además, detestaban su impuntualidad, lo cual generó discusiones constantes que derivaron en la expulsión de Jones del grupo en 1983. Muchos han interpretado la letra de Should I stay or should I go como un posible comentario del guitarrista sobre su situación en la banda ante su inminente salida, incluso se ha especulado con que el origen del tema fuera su también difícil relación sentimental con su novia Ellen Foley, aunque el protagonista siempre ha negado ambas teorías. Una canción altamente infecciosa con uno de los riffs más recordados por los amantes del rock y hasta versos en nuestro idioma, obra del cantante tejano Joe Ely que, sin embargo, tuvo que esperar casi una década después de su lanzamiento para, gracias a la publicidad de Levi’s, alcanzar el primer puesto de los charts británicos, por primera y única vez en su carrera. Néctar.

.

3. WHITE MEN (IN HAMMERSMITH PALAIS) (1978)

La segunda canción de The Clash con inconfundible sabor reggae tras la versión de Police & thieves incluida en su álbum de debut. En este caso se trataba de un single publicado en 1978 (incluido al año siguiente en la versión americana de su álbum de debut), uno de los clásicos de su carrera: White men (in Hammersmith Palais). Un tema cuya lírica muestra las impresiones de Strummer tras un concierto reggae en el Hammersmith Palais londinense pero que, como de costumbre, está lleno de mensajes afilados: comenzando con un alegato contrario a la violencia (no te llevará a ningún lado jugar con tus armas), criticando la distribución de la riqueza en el país (por qué no llamamos a Robin Hood para pedirle una mejor redistribución), analizando la desviación de las otras bandas punk de su lucha por ideales en favor de beneficios personales (están todos ocupados peleando por una mejor ubicación bajo el alumbrado […] convierten la rebeldía en dinero) e incluso expresando su temor por la expansión del fascismo en Inglaterra (si Adolf Hitler viniera hoy lo llevarían en limusina). Una de las canciones favoritas del bueno de Strummer  que, tras la separación de The Clash, continuó tocándolo con su banda The Mescaleros hasta su fallecimiento en 2002, de hecho fue la única canción tocada en su funeral. Enorme.

.

4. CAREER OPPORTUNITIES (1977)

Una de las grandes canciones sobre el desempleo y la situación de la juventud. Escrita por Joe Strummer y Mick Jones para su primer álbum, The Clash (1977), el disco que ha cumplido hace poco cuarenta años, golpea sin piedad contra el momento social y político que atravesaba Inglaterra en aquellos años. Su profusa descripción de puestos de trabajo de escaso interés disponibles es digna de mención en esta feroz crítica a la demonización que sufrían los desempleados, donde se asumía que acceder a un trabajo de bajo nivel, sin salida alguna, era mejor que estar desempleado: they offered me the office, offered me the shop / they said I’d better take anything they’d got (…)  career opportunities are the ones that never knock / every job they offer you is to keep you out the dock. Una explícita visión de la cultura de la desesperanza en el mundo laboral que cuatro décadas después sigue sonando fresca y un gran tema punk por parte de uno de los grupos más combativos que han poblado el panorama musical.

.

5. LONDON CALLING (1979)

Considerada una de las mejores canciones de la historia según el criterio de bastantes listas especializadas, esta sátira apocalíptica con tintes políticos atesoraba la infecciosa combinación de toques reggae en el bajo y las guitarras con el estilo punk de las que la banda londinense hacía gala. Un tema que magistralmente abre uno de esos discos imprescindibles, a lo que es imposible ponerles un sólo pero, que nos regalaron los británicos y cuyo título hace referencia a la identificación de las emisiones del Servicio Mundial de la BBC (This is London calling), que fue usado durante la Segunda Guerra Mundial, a menudo en emisiones a países ocupados. Con una lírica que refleja la preocupación de Joe Strummer, que desde su profunda garganta lamenta un error nuclear (tras el incidente de Three Mile Island de principios de 1979) y que Londres se está ahogando en una inundación de brutalidad policial, consumo de drogas y el fin de la beatlemania, los londinenses facturan un tema de esos por los que no pasa el tiempo y que no nos cansaremos nunca de pinchar. Una letra que también menciona la desesperante situación del grupo en 1979 debido a su endeudamiento, sin mánager y en plena discusión con su compañía discográfica sobre si el álbum London Calling debía ser doble o no (al final el disco doble se vendió al precio de uno por petición explícita de la banda). Imprescindible en cualquier lista musical del pasado siglo que se precie. Caviar.

.

CÉSAR ALONSO

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.