DESNUDANDO LA MÚSICA: The Clash, 40 años de revolución

El tiempo y su paso es algo relativo, así que siempre nos queda la opción de escoger la percepción que más favorable nos sea, esto es, el vaso medio lleno o el medio vacío. De esta forma, podemos plantearnos que ya han transcurrido, ditoseadios, la friolera de cuarenta años desde el lanzamiento del disco debut de una de las mejores e influyentes bandas de la historia musical, The Clash. O podemos seguir maravillándonos de escuchar este disco y la atemporalidad de las grandes obras. También de algunos de los grandes problemas de la humanidad, puesto que sus letras siguen tan vigentes como cuatro décadas atrás… Rebobino, que vuelvo a caer en el vaso medio vacío… Disfrutamos hoy de las melodías y trayectoria del cuarteto británico tan influyente y representativo (o no) del punk británico.

The Clash se forma a partir de la unión de los miembros de tres bandas distintas. Por un parte London SS, de donde procedía el terceto compuesto por el guitarra Mick Jones, el bajista Paul Simonon y el efimero batería Terry Chimes. De The Flowers of romance, banda en la que concidió con Sid Vicious, venía Keith Levene, otro miembro visto y no visto, quien, sin embargo, fue quien convenció a Joe Strummer a abandonar la formación en la que tocaba desde hacia dos años, The 101’ers, para unirse a ellos.

La atribución del nombre se hace tanto a Jones (se supone que lo vió en un graffiti) como a Simonon, quien lo veía constantemente en los medios de comunicación. Cualquiera de las versiones resulta verosimil, teniendo en cuenta los tiempos convulsos en los que se movía Inglaterra, donde la palabra conflicto y choque era raro que no sonaran un día sí y otro también.

Su debut en un escenario (bien, siendo rigurosos, su segunda actuación), lo hacen a lo grande, actuando junto con otros grandísimos, los Buzzcocks, ambos como teloneros de Sex Pistols. Recordemos que los manager de ambas bandas, Malcolm McLaren de esta última y Bernie Rhodes, de la que nos atañe, eran amigos y compartieron negocios durante un tiempo. Aunque los críticos fueron duros con ellos, no asi el público, que se rindió a sus sonidos. También la todopoderosa CBS, algo que parecía impensable para una banda punk. Haciendo oídos sordos a las voces maledicientes que les acusaba de venderse, decidieron firmar con ellos pero teniendo un férreo control, tanto sobre su producción como sobre la venta. Y así lo demostraron con el tiempo, aunque para lograrlo tuvieran que poner dinero de su bolsillo, como veremos más adelante.

Durante 1976 vuelven a actuar junto a Sex Pistol en la gira Anarchy Tour hasta que llega 1977 y alcanzan la verdadera fama.

Primero adelantan el single White Riot, y un mes más tarde, en abril, ve la luz el homónimo The Clash (1977), grabado a lo largo de tres fines de semana y que coincide con la salida de Terry Chimes (Keith Levene lo abandonó antes incluso de la grabación), con diferencias, especialmente ideológicas, con el resto de sus compañeros.  El éxito es clamoroso, a pesar de lo cual, CBS decide que Estados Unidos no es mercado para estos chicos que declaran  I’m so bored with the USA. Público y crítica convergen y alcanza el nº 12 en las listas británicas. Su primer single, White Riot, ya marca la senda que continuarán, su compromiso político-social. En ella alaban la lucha la población negra frente a los poderes establecidos, recordando la revuelta del año anterior en el barrio de Notting Hill en el que participaron activamente Strummer y Simonon, quienes sentían que los blancos eran incapaces de unirse para luchar por sus reivindicaciones (la contraportada del disco es una fotografía de esos disturbios). London’s burning fue compuesta por Strummer (mientras mantenía una relación con la malagueña Paloma Romero, alias Palmolive) haciendo alusiones a diversos temas: a la ola de calor que arrasaba Inglaterra, al gran incendio que destruyó la capital en 1666, al desencanto que hacía mella en la clase obrera mientras la corona celebraba con fastuosidad las bodas de plata del reinado de Isabel II… También orgullosos responden a aquel crítico que les tachaba de garajeros en Garageland y critican las pocas oportunidades laborales en Career opportunities. Como no nombrar la espléndida versión de Police & Thieves del original del jamaicano Junion Murvin, y la epónma dedicada a la cantante Janie Jones.

Tras emprender gira de nuevo con Buzzcocks y Jam, en 1978 lanzan segundo LP, Give’em enough rope, agrandando su ya amplia fama y escalando hasta el número 2 de las listas británicas. Conservando su identidad batalladora e implicación social e introduciendo más sonidos rock, deleitan sus numerosísimos fan, dentro y fuera de sus fronteras, con singles como Tommy gun, Safe European home, Guns on the roof o English civil war.

Tras la grabación del segundo disco y como resultado de diversas fricciones (entre otras peticiones, deseaban un control completo sobre la banda), los músicos deciden despedir a Bernie Rhodes,  con desagradables consecuencias, pues ganó una demanda que les inmovilizaba las ganancias. Para realizar la gira americana que tenían prevista tuvieron que pedir prestado un adelanto a Epic Records, discográfica que lanzaría su siguiente disco en Estados Unidos, contando como manager con Johnny Green y como productor a  Guy Stevens, el manager de Mott the Hoople.

El resultado, el escogido posteriormente mejor álbum de la década de los ’80, London Calling y en el octavo puesto de los mejores discos de todos los tiempos (revista Rolling Stone). Hacer una selección casi resulta ominoso, pues es como los cerdos, hasta el rabo resulta una delicia. Una mixtura de punk, rock, ska, soul, reggae… en conjunción perfecta, de temas originales como el homónimo London Calling, Guns of Brixton, Death of glory, Train in vain, Spanish bombs, Rudie can’t fail.. intercalados con versiones que han quedado en el imaginario colectivo como casi propias de los londinenses, como Brand New Cadillac, Wrong ‘em ‘boyo o Revolution rock.

En 1980, con cada miembro mirando hacia tendencias musicales variadas, aparece el disco Sandinista! en alusión a la clara simpatía que sentían por el movimiento guerrillero que acabó con el dictador nicaraguense Somoza. De nuevo enfrentados a CBS, en esta ocasión por querían lanzar a precio de sencillo un disco triple, pusieron ellos la diferencia de sus bolsillos para templar los ánimos, aunque aun así, como represalía la discográfica se negó a realizar una gira. A ello se unió las escasas ventas, lo que supuso el primer fracaso en la historia del grupo, en un disco en el que las críticas siempre se han dividido. Para algunos, uno de los discos más ambiciosos de la historia del rock por su riqueza y eclecticismo en lo que a estilos se refiere; para otros, un totum revolutum sin orden ni concierto, donde igual encuentras un tema reggae, como Living in fame, hip-hop, como The magnificient seven, calipso, como en Silicone on Sapphire, o gospel, en The sound of the sinners 

El propio Strummer pasó de rechazarlo a defenderlo con el paso del tiempo. Lo que está claro es que quiso enmendar lo que para él era el principal fracaso de Sandinista!: no haber contado con Rhodes, a quien seguía considerando pieza fundamental en el engranaje de la banda. Para ello dio un ultimátum al grupo, exigiendo su vuelta. El regreso del manager empeoró las relaciones  de por sí difíciles que ya mantenía con Jones, habiendo llegado a las manos en uno de estos enfrentamientos. Como Strummer tenía el beneplácito del resto de los miembros, Jones se separó cada vez más de la banda, mientras que Headon cada vez controlaba menos su consumo de drogas, siendo detenido en 1981 por posesión de narcóticos.

La grabación del álbum Combat rock (1982) resultó, pues, complicada, sin apenas comunicación entre el tándem Jones-Strummer, algo que no se vio reflejado en los resultados del disco, que fue el más vendido del combo. Incluso un Headon en horas bajas conseguía su gran hit como compositor, Rock the casbah.  El otro gran éxito, el multirradiado Should I stay or should I go. Fue el último gran éxito de la banda así como el postrero de la alineación original. Poco después, un Strummer al mando decide expulsar a Headon por sus excesos y a Jones por sus diferencias de todo tipo, algo que muchos apuntan como la razón fundamental de la disolución del grupo.

Sustituyéndoles entran Pete Howard a la batería, (tras la vuelta de Terry Chimes para la gira de Combat rock) y Nike Sheppard y Vince White como nuevos guitarristas. Con ellos lanzan su último proyecto, Cut the crap, de poca repercusión, cuyo tema más destacable es This is England. Strummer se marcha a un lugar que le apasiona, Granada, y de vuelta decide disolver la banda.

Cada miembro continúa sus senderos musicales por separado: Jones formó Big Audio Dynamite, de la que su amigo-enemigo Strummer llegó a producir un LP; Simonon formó Havana 3 a.m. y posteriormente The Good, The Bad and The Queen (junto con Damon Albarn y Headon, excepto un disco en solitario, ha mantenido una dura lucha contra las drogas, de la que a día de hoy ha salido victorioso. Con respecto a una vuelta de la banda, la temprana muerte de Strummer por un fallo cardiaco a los 50 años rompió las esperanzas de muchas generaciones y adoradores del punk. Atras quedó su segunda banda, The Mescaleros, su pasión por Granada y Lorca y su canción pendiente de escribir sobre él, la producción de un disco de la banda española 091 que le  hizo ser un habitual de la movida madrileña y el barrio de Malasaña (sufro de envidia insana ante las anecdotas de mi hermano mayor, que coincidía y charlaba con él en La Vía Lactea), su Dodge perdido en algún garage de la capital del que ha nadie ha sabido dar señales…

Como colofón, ya que comenzábamos con su primer disco, cerramos el círculo con el primer single de ese debut, White Riot, esos disturbios raciales en los que unos jovencisimos Simonon y Strummer se comprometieron, continuando con el compromiso y coherencia durante toda su carrera. Disfruten.

.

 

Concha Gallén

SÍGUENOS EN FACEBOOK

 

Un comentario sobre “DESNUDANDO LA MÚSICA: The Clash, 40 años de revolución

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.