5 CANCIONES de los ochenta

En pleno ataque de nostalgia ochentera nos ha dado por recopilar en otra de nuestras mini listas algunas de las canciones que seguimos venerando de aquella década sin desperdicio. Dejando de lado estéticas imposibles, algunos estilos musicales que no han envejecido muy bien y temas demasiado obvios, nuestras 5 CANCIONES de los ochenta la conforman otros tantos himnos sin fecha de caducidad que nosotros no dejamos de pinchar más de treinta años después. Un subidón ochentero para este miércoles postvacacional. Disfruten.

.

1. EVERYDAY IS LIKE SUNDAY (Morrissey).1988

Viva hate (1988), el debut del ex vocalista de los Smiths contenía grandísimas canciones pero Everyday is like sunday, segundo single del álbum, es auténtico caviar del bueno por el que no pasan los años. Morrissey afirmaba que el tema había sido inspirado por un viaje que realizó a la localidad costera galesa de Borth. En su opinión hay algo extrañamente deprimente en una ciudad costera fuera de temporada, un panorama en el que cada día se siente como un domingo, silencioso, gris y anodino. Las sensaciones que le despertó estar en esta ciudad casi fantasma coincidieron con la lectura de la novela On the Beach del escritor británico Nevil Shute, que relata la historia de un grupo de personas esperando la devastación nuclear en Melbourne. El resultado: un tema agridulce de pop pluscuamperfecto en el que las cuerdas y la delicada voz de Mozza consiguen subyugar. Una de sus mejores canciones, sin duda.

.

2. HAPPY HOUR (The Housemartins).1986

Primer gran éxito de la encantadora banda británica The Housemartins, capitaneada por Paul Heaton y que ya ha cumplido más de treinta años. Perteneciente al álbum London 0 Hull 4 (1986), el tema permaneció trece semanas entre los más vendidos, llegando al número 3 de las listas británicas. Happy hour es una visión humorística pero mordaz de la vida de un trabajador, que implicaba pasar casi todas las noches en el pub local disfrutando de la Happy Hour, es decir, bebiendo cerveza sin control a precios económicos. Las buenas vibraciones que emanan del tema lo hacen ideal para un subidón instantáneo de los niveles de serotonina y provocar una duradera sonrisa. Un tema lleno de ganchos sonoros y con un ritmo irresistible que admite miles de escuchas. Ni que decir tiene que hablamos de una de las mejores canciones de los ochenta y de un himno sin fecha de caducidad. Néctar.

.

3. DREAM OPERATOR (Talking Heads).1986

Una de las canciones más bellas que David Byrne y los suyos compusieron en sus casi veinte años de andadura y uno de los álbumes imprescindibles de los ochenta. True Stories (1986) fue además de un brillante disco, la banda sonora de la película del mismo nombre, dirigida también por Byrne y repleta de buenos temas. Saliéndose un poco de la línea ironica de la mayor parte de las canciones, en Dream Operator los Talking Heads construyen uno de sus temas más sentidos y afectados con una lírica llena de poesía (every dream has a name and names tell your story, this song is your dream, you’re the dream operator) y un poso oscuro que subyace, jalonado por un delicioso ritmo de vals que engancha sin remedio. Un consuelo para escapar de nuestra realidad y entrar en el mundo de los sueños. Néctar.

.

4. ROCKIN’ IN THE FREE WORLD (Neil Young).1989

Un Neil Young en excelente estado de forma se sacó de la manga este himno intergeneracional para su álbum Freedom (1989) partiendo de una idea de su compañero en Crazy Horse, Frank ‘Pancho’ Sampedro, que horrorizado por la quema de banderas estadounidenses en Irán a mediados de los ochenta, comentó a Young: Pase lo que pase, jamás tocaremos en Oriente Medio, es mejor que sigamos moviéndonos en el mundo libre. El canadiense retomó la idea varios años después y compuso Rockin’ in the free world, donde hablaba de una mujer vagabunda que abandona a su bebé en la basura para poder drogarse. Una historia que transcurre en una ciudad cualquiera de EE.UU, cuya administración, la de George Bush (padre), es criticada con dureza por Young, al considerar que este tipo de cosas pasan en un país que aboga por el capitalismo y el consumismo. Un tema, que se llevó el Grammy a la mejor interpretación masculina, que habla, además, de terrorismo, de degradación medioambiental y social, de los sin techo o del abuso de las drogas a través de una simbología llena de matices. Con una letra dura y contestataria y unas guitarras dotadas de un sonido rabioso y sucio, que inspirarían la aparición del grunge poco después, este canto a la libertad incomprensiblemente fue usado en campaña por el esperpéntico presidente Donald Trump, que no debió leer la letra con atención y que se encontró con la lógica oposición del propio Young a la utilización de este. Grande Neil.

.

5. DON’T ANSWER ME (The Alan Parsons Project).1984

Alan Parsons, un reputado técnico de sonido de los estudios Abbey Road londinenses conoció al letrista y compositor Eric Woolfson en 1974 y comenzaron una fructífera colaboración musical. Parsons ejercería de productor y realizaría labores de ingeniería de sonido en las canciones compuestas por ambos para The Alan Parsons Project. Una simbiosis de altura que produciría once álbumes de estudio, montones de recopilatorios y unas cuantas canciones míticas para el recuerdo (I Wouldn’t Want to Be Like You, Games people play, Eye in the sky, You don’t believe, Days are numbers…) De su séptimo álbum, Ammonia Avenue (1984), extraemos para esta lista Don’t answer me, cantada por Woolfson y para muchos un éxito menor de la discografía de los británicos, pero que sin embargo encierra detrás una sentida letra que transita con naturalidad por la soledad. Producida al estilo Phil Spector como una parodia de su técnica Wall of Sound, con una variedad de instrumentos y un montón de eco, el tema de Parsons y Woolfson nos deja detalles líricos de altura y una melodía irreprochable: don’t answer me, don’t break the silence, don’t let me win. Don’t answer me, stay on your island, don’t let me inRun away and hide from everyone. Una llamada de atención a todos los solitarios que hay por el mundo. Nostalgia ochentera.

.

CÉSAR ALONSO

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.