5 CANCIONES sobre sueños

sueños

Tema recurrente donde los haya, la práctica totalidad de los artistas han echado mano de sus sueños o de los ajenos para la inspiración de alguno de sus temas. Borges sugirió que los sueños constituyen el más antiguo y el no menos complejo de los géneros literarios y dentro de la música se han consolidado también como una de las fuentes de inspiración favoritas para la composición. En Velvety dedicamos así nuestro 5 CANCIONES a otros tantos temas oníricos que sin visitar uno de nuestros estilos favoritos, el dream pop, transita entre sentido rock y delicioso pop con unas pinceladas de glam. Un cocktail irresistible para visitar el mundo de los sueños. Disfruten.

 

1. DREAMS (The Kinks).1971

When I look so far away please don’t wake me from my dreams, I’m just wondering who I could be If I lived inside my dreams. Así comienza este sentido repaso de los sueños de la niñez por parte de una de las plumas musicales más lúcidas del siglo pasado, Ray Davies. Incluido en una obra menor dentro de la vasta discografía de The Kinks, la banda sonora de Percy (una surrealista comedia de 1971 sobre el primer trasplante de pene del mundo), los británicos, con una producción mas orquestada, marcaron el final de su época dorada (1966-72) y su último álbum para la discográfica Pye con canciones tan bonitas como está o la emotiva Moments, otro de los cortes destacados del disco. Sueños infantiles y grandes dosis de nostalgia por parte de una de las bandas indispensables de la historia.

.

2. DREAM OPERATOR (Talking Heads).1986

Una de las canciones más bellas que David Byrne y los suyos compusieron en sus casi veinte años de andadura y uno de los álbumes imprescindibles de los ochenta. True Stories (1986) fue además de un brillante disco, la banda sonora de la película del mismo nombre, dirigida también por Byrne y repleta de buenos temas. Saliéndose un poco de la línea ironica de la mayor parte de las canciones, en Dream Operator los Talking Heads construyen uno de sus temas más sentidos y afectados con una lírica llena de poesía (every dream has a name and names tell your story, this song is your dream, you’re the dream operator) y un poso oscuro que subyace, jalonado por un delicioso ritmo de vals que engancha sin remedio. Un consuelo para escapar de nuestra realidad y entrar en el mundo de los sueños. Néctar

.

3. IN DREAMS (Roy Orbison).1963

Idealizar el amor mediante los sueños era algo que se la daba muy bien al bueno de Roy Orbison, una de las voces imprescindibles de la historia del rock. En este caso la letra de esta canción se le reveló en un sueño que tuvo: me levanté y la letra y la melodía resonaban en mi cabeza. Terminé de escribirla en menos de 20 minutos, explicaba Roy. Una canción surgida del inconsciente, sin la clásica estructura de estrofa-estribillo y cuya melodía exigía cantar por encima de dos octavas, algo que no era habitual en la música popular norteamericana. El amplio rango de voz del cantante tejano y su condición de barítono le permitieron ejecutar esa difícil entonación con nota y dejarnos una de las interpretaciones más desgarradoras que se recuerdan. Como curiosidad añadir que el éxito de In Dreams hizo que unos primerizos Beatles le pidieran a Orbison encabezar su gira por el Reino Unido. Sensibilidad a flor de piel y pelos como escarpias a cada escucha. Juzguen ustedes.

.

4. SWEET DREAMS (ARE MADE OF THIS) (Eurythmics).1983

El dúo británico logró con Sweet Dreams una de las obras cumbres del synth pop ochentero y posiblemente su canción más reconocible. Annie Lennox y Dave Stewart combinaban en su sonido elementos del soul, el blues y el gospel con un acabado tecnológico, jugando siempre con la ambigüedad sexual y aprovechando la poderosa imagen de la cantante, lo cual les reportó un éxito inmediato en los primeros ochenta. Los dulces sueños de Eurythmics fueron su primer número uno en las listas. Teclados herederos de Krafwerk y una contundente batería pugnando por abrirse paso y una letra que, aunque se ha considerado una exaltación de las relaciones sadomasoquistas, habla más de la libertad y el respeto a los sueños de cada uno y al toma y daca que supone el amor. En cualquier caso es irreprochable la fuerza visual del videoclip que acompaña a la canción, uno de los vídeos más emitidos de la época.

.

5. MOONAGE DAYDREAM (David Bowie).1972

Las visiones, los sueños y también las pesadillas de David Bowie fueron traducidas de manera magistral en canciones, con una fuerza expresiva por encima de lo normal. El mejor ejemplo es el álbum conceptual The rise and fall of ZIggy Stardust and the Spiders from Mars (1972), obra cumbre del glam rock y catapulta final para que Ziggy Stardust, alter ego de Bowie en la Tierra, se convirtiese en la estrella rock definitiva de la época. La llegada a nuestro planeta de un Mesías espacial es la idea de la que parte el artista británico para desplegar su colección de virtudes sobre un escenario acompañado por el imponente sólo de guitarra de Mick Ronson. Un tema impresionante y un disco para escuchar de una vez e introducirse en el bello mundo de los sueños y las fantasías del mejor Bowie que ha habido. Caviar.

.

C.A

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.