DESNUDANDO LA MÚSICA: The Who, quién es quién

The Who

2015 es una fecha redonda para el mítico grupo británico The Who. Por una parte, se cumplen 50 años desde que comenzaron su andadura musical. Por otro lado, pese a ser reiterativos en la amenaza –y recaer-, parece que el festival de Glastonbury sí ha sido uno de los colofones de su carrera, gira que pondrá punto y final a su carrera el día 13 de diciembre en Oakland (California). Repasamos datos de estos rokeros que cambiaron el panorama musical.

Todo comenzó a principios de los ‘60, cuando dos muchachos londinenses, Pete Townshend y John Entwistle decidieron juntarse en una formación de jazz, The Confederates, estilo que abandonarían en breve para pasar al rock en la banda del cantante Roger Daltrey, compañero de escuela de John. El nuevo grupo, The Detours pasó a llamarse The Who en 1964, ante la existencia de una banda del mismo nombre. El último en incorporarse tras la sustitución del batería fue Keith Moon. Y comenzó a forjarse el mito.

Absolutos adoradores de The Kinks, especialmente Pete Townshend, quien reiteró en el tiempo que Ray Davies era su compositor favorito, su primer single con el nombre definitivo de la banda, I can’t explain, tenía un sonido clavado al de los hermanos Davies. Se convirtió en todo un himno generacional, pese a que simplemente se había concebido como una canción de amor. Consciente de lo que el público quería, Pete compone el primer álbum, My generation, en cuya canción homónima los ritmos kinkianos eran llevados al límite de potencia en lo que sería una seña característica del sonido de los británicos. También la destrucción de instrumentos musicales. Y eso que todo partió de un accidente, como tantos momentos clave en la historia. En uno de sus primeros conciertos a Townshend se le rompió el mango de la guitarra y, ante las risas del público, la golpeó con ira hasta destrozarla. Keith Moon, el batería, decidió continuar con la anécdota, destrozando su instrumento al término de cada concierto, pasando a ser una seña de identidad.

Y es que esta destrucción provocadora ha sido considerada por los críticos como uno de los 50 momentos que cambiaron la historia de la música. Claro que lo del guitarrista quedaba a años luz de la original idea de Keith Moon en una actuación en televisión. En el programa Smothers Brothers Comedy Hour, al alocado Moon se le ocurrió meter una carga explosiva en su batería, lo que provocó el incendio del pelo del guitarrista y, según dicen las leyendas, la sordera parcial que arrastra desde entonces, cortes debido a un platillo en el brazo de Moon y un desmayo de la actriz Bette Davis, que asistía como invitada al programa. Más vale que fuera así; con el genio que se gastaba la diva, de no desmayarse quizá no hubieran salido vivos…

Los siguientes discos, A quick on (1965), The Who sell out (1967) y Magic Blues (1968) aumentaban la leyenda del grupo, al igual que el nivel de locura de su batería, apodado Moon the Loon (Moon el loco). Como relata magníficamente nuestro amigo Carlos Benito en su artículo Un destrozo magistral, Keith Moon, que había sufrido TDH en su infancia, podía ser un tipo encantador pero sufría una transformación en las habitaciones de los hoteles, por lo que fue vetado de por vida en los Holiday Inn tras un desfase propio de Atila cuya suma ascendió a 24.000 dólares de la época. No muy distinto era en el escenario. El bueno de Eric Clapton le invitó a participar en uno de sus conciertos y, en agradecimiento, llenó de carne una guitarra de juguete y se la rompió en la cabeza.

Siguiendo con sus éxitos, el genio Townshend crea en 1969 la que es considerada la primera ópera rock de la historia, Tommy.  Su coincidencia con el festival de Woodstock aumentó la popularidad que crítica y público ya le había otorgado. Animado por el éxito, repitió con una segunda ópera, Quadrophenia (1973), ambientada en el Brighton de los ‘60 en una época de enfrentamientos entre bandas de mods y rockers. Fue llevada al cine por Franc Roddam seis años más tarde, con uno de los papeles protagonistas interpretado por el cantante Sting.

El año siguiente fue especialmente duro para el grupo. Townshend abusaba en exceso de las drogas, al igual que Moon, absolutamente desbordado por sus trastornos mentales y excesos. Ese mismo año, fallecía en su cama por una sobredosis de pastillas a la edad de 32 años.

Tras dos nuevos álbumes, en 1983 la banda se disuelve por primera vez. A partir de ahí sus integrantes inician proyectos en solitario, reagrupándose cada cierto tiempo, como en el 1988 para conmemorar el álbum Tommy.

En 2002 se produce otra baja mortal en el grupo, la del batería John Entwhistle por un ataque al corazón debido al abuso de cocaína.

Pocos grupos han contado con tanto virtuosismo en sus componentes: Entwhistle fue elegido como mejor bajista de todos los tiempos (2011), Moon como el segundo mejor baterista (2011), Roger Daltrey aparece en el puesto 61 de los mejores cantantes (2008) y Townshend en el nº 10 de los mejores guitarristas (según la empresa Gibson).

Si quieren ahondar en momentos cruciales del grupo, en 2013 se estrenó el documental Sensation: The story of the Who’s Tommy, que repasa el proceso creativo de esta ópera rock.

Porque no hay más remedio que escoger solo una, elegimos la canción The Kids are alright, perteneciente al primer álbum del grupo, My Generation y que da nombre a un documental que rodó sobre la banda en 1979 por Jeff Stein. Disfruten.

.

Concha Gallén

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “DESNUDANDO LA MÚSICA: The Who, quién es quién

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.