Hipnótico e inabarcable, el mar posee una capacidad evocadora de libertad y reflexión que ha servido de inspiración para múltiples artistas a lo largo de la historia de la música. Nuestro 5 CANCIONES de hoy no trata de abarcar ni siquiera una milésima parte pero sí proponer cinco visiones de algo tan fundamental en la vida de nuestro planeta, que por algo ocupa las tres cuartas partes de éste. Dejando de lado las canciones surferas, que por sí solas inundarán pronto otra lista de Velvety, proponemos un poco de rock, soul, pop y unas pinceladas cabareteras para evocar escenas marítimas en puertas del verano que se avecina. Eclecticismo oceánico-musical a la carta, tengan cuidado con inhalar mar adentro y no poder salir.
1. BEYOND THE SEA (Bobby Darin).1959
La más antigua y la más evidente para nuestra lista de hoy. Un tema interpretado en múltiples ocasiones desde 1946, cuando fue escrita por Jack Lawrence y cantada en francés por Charles Trenet con el título original de La Mer. Sin embargo, a pesar de haber sido revisada por ilustres de la talla de Frank Sinatra, Rod Stewart, George Benson, Jeff Lynne o Robbie Williams, la versión más célebre es la que realizó en 1959 el neoyorkino Bobby Darin. La adaptación inglesa del tema cambió la letra original francesa (que hablaba de los constantes cambios del mar) por un texto que relata los lamentos de un hombre ante la lejanía de su mujer amada y su sueño de reunirse con ella, my heart will lead me there soon. Darin, ídolo de adolescentes en los 50 y 60, consiguió situar este emotivo tema en el sexto puesto del Billboard y derretir los corazones de medio mundo con su sentida interpretación. Además, la canción ha sido utilizada en muchas películas recientes, desde Austin Powers hasta Buscando a Nemo. Los actores Ewan McGregor y Cameron Díaz la cantaron, asimismo, en la película A Life Less Ordinary, mientras que Kevin Spacey lo hizo en la homónima cinta biográfica sobre Darin. Bella sin paliativos.
.
2. SEVEN SEAS (Echo & The Bunnymen).1984
Incontestable gema pop por parte de una de las bandas especialistas en crear bellas piezas de tres minutos, los británicos Echo & The Bunnymen, en este caso con una surrealista letra y una hipnótica melodía, casi tan evocadora como el mar. Perteneciente a su aclamado álbum Ocean rain (1984), un imprescindible trabajo del grupo plagado de hits, el enigmático significado de la canción encaja perfectamente con el estado de ánimo que trata de transmitir y es la banda sonora ideal para perderse navegando en un velero hacia el horizonte como único destino. Otro acierto más de Ian McCulloch y los suyos. Néctar ochentero.
.
3. SITTING ON THE DOCK OF THE BAY (Otis Redding).1968
Si hablamos de canciones que inviten a la reflexión y a la nostalgia, que todos hemos vivido junto al mar alguna vez, evidentemente no podemos dejar de nombrar el gran éxito póstumo de Otis Redding, publicada poco después del accidente de aviación que le costó la vida y que se convirtió en la primera grabación de un artista recién fallecido en llegar a lo más alto de las listas. Sitting on the dock of the bay fue compuesta por el gran Otis junto al legendario guitarrista del sello Stax, Steve Cropper mientras el cantante vivía en una casa flotante en Sausalito (bahía de San Francisco), y desarma por completo al oyente por la melancolía que emana de sus versos y por la sensibilidad de su interpretación. Una reflexiva balada para escuchar una y mil veces y trasladarnos a lejanos parajes, eso sí, con la imprescindible compañía del mar. Caviar.
.
4. OCTOPUS’S GARDEN (The Beatles).1969
El jardín más famoso de todos los mares, con permiso de Bob Esponja. Un tema cuasi infantil compuesto por Ringo Starr para el último trabajo de la banda de Liverpool, el excelente Abbey Road (1969) e inspirado por unas vacaciones en Cerdeña de Ringo, compartiendo barco con el actor Peter Sellers. En un bucólico escenario el beatle se interesó por la vida de los cefalópodos hasta el punto de escribir, en un tono optimista y vitalista, una canción sobre la naturaleza despreocupada de la vida de un pulpo bajo el mar. Con la ayuda de George Harrison en los arreglos y unos simples acordes, el baterista de los Beatles facturó su mejor canción (entre las pocas que no compusieron Lennon/McCartney) con una melodía irresistible y divertidas metáforas que jalonan todo el tema. Como curiosidad contar que el propio Ringo grabó unos artesanales efectos de sonido haciendo burbujas en un vaso de agua con el fin de simular un fondo marino.
.
5. TO THE SEA (Katzenjammer).2008
Anne Marit Bergheim, Marianne Sveen, Solveig Heilo y Turid Jørgensen, compañeras de escuela de música en Oslo, compartían el sentimiento de que la escuela no les aportaba lo suficiente y precipitaron el nacimiento de Katzenjammer, nombre basado en una tira cómica que resumía su convicción de ser unas inadaptadas. Una banda noruega recomendabilísima cuyo eclecticismo musical es digno de destacar y sus directos no dejan indiferente a nadie. El debut discográfico del grupo fue Le Pop (2008), un apasionante álbum que mezclaba casi todos los estilos musicales, incluyendo pop, cabaret, country y bluegrass, así como influencias claras de los sonidos balcánicos. De Le Pop extraemos To the sea, nuestra propuesta marítima, una canción con un ritmo cabaretero e infeccioso a más no poder y que cuenta la historia de un marinero que se ahogó en el mar durante una tormenta y los recuerdos que tiene su esposa de él veinte años después. Un gran tema.
.
C.A
Aquí dejo el enlace de un programa que hice sobre «El Mar,La Mar» en mi programa «Músicas Del Agua» que se emite semanalmente en Radio Gladys Palmera.Gira en torno a la mar, a su brisa, a sus olas que vienen y van, a su navegar, a la libertad que da, a sus capitanes, a sus pescadores, a sus historias y alusiones…a su contaminación.Todo en castellano.
http://musicasdelagua.gladyspalmera.com/el-mar-la-mar/
Me gustaMe gusta