5 CANCIONES censuradas

censura

El mundo de la censura lleva retroalimentándose del absurdo durante muchas décadas. Las emisoras de radio han prohibido canciones durante casi tanto tiempo como las han promocionado. Miles de ejemplos lo demuestran: En 1939 la estremecedora canción de Billie Holiday, Strange Fruit, que ayudó a inspirar el movimiento de los derechos civiles, fue vetada por muchas emisoras del sur del país, convirtiéndose en una de las primeras muestras de la intolerancia de algunos sectores; más tarde, con la llegada del rock and roll en los años 50, montones de temas más fueron prohibidos asimismo por un sinfín de razones inusuales. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU, 166 canciones fueron marcadas como inapropiadas por peregrinos motivos, y todo esto ya en pleno siglo XXI. Dejando de lado la canción protesta propiamente dicha y a artistas como Eminem, Ozzy Osborne, Marilyn Manson o Rage Against the Machine, autores por sí solos de quebraderos de cabeza constantes para los censores, en Velvety nos centraremos en cinco clasicazos sin paliativos que vivieron el absurdo de la mojigata censura de su época pero que han trascendido por su innegable calidad. Disfruten.

 

1. LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS (The Beatles).1967

El interminable debate sobre si este psicodélico tema de The Beatles hablaba del alucinógeno LSD fue uno de los más absurdos de los sesenta. Por su parte, John Lennon siempre afirmó que se había inspirado en un dibujo que su hijo Julian trajo a casa de la escuela y que cuando le preguntó por él, el pequeño le dijo que había pintado a su compañera Lucy en el cielo con diamantes. Lennon describió el extraño imaginario en la letra de la canción como resultado y sostuvo que las iniciales LSD resultantes fueron pura casualidad. La BBC no lo vio así y prohibió la canción por sus referencias a las drogas. Años más tarde, su compañero de banda Paul McCartney afirmó que era obvio que la canción hablaba de sustancias estupefacientes, en una época en la que, además, los fab four eran consumidores habituales de ácido. En cualquier caso, una bellísima canción, perteneciente a uno de los álbumes míticos de la banda, el icónico Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967).

.

2. MY GENERATION (The Who).1965

El tartamudeo también puede resultar ofensivo y fue el motivo principal de que esta gran canción fuera defenestrada en un principio por la escrupulosa BBC, que consideró que podía ser un motivo de burla por parte de Roger Daltrey para aquellos que sí se expresan así. Además, hubo rumores de que algunas personas en la emisora sugerían que la línea de Why don’t you all f-f-f-fade away sugería otra palabra que comenzaba por f. De todos modos, la idea de tartamudear en algunas partes del tema fue de su manager Kit Lambert y de la improvisación en el estudio de grabación. Dada su popularidad, la prohibición de este clásico mod fue revocada y volvió a escucharse sin parar en todas partes. Además, contiene una de las frases icónicas del grupo: hope I die before I get old, una declaración de principios que incitaba a vivir peligrosamente la juventud antes de que fuera demasiado tarde. Un mantra muy unido al espíritu del rock and roll. Disfrutemos pues.

.

3. LOLA (The Kinks).1970

Si pensaban que este célebre tema de los británicos The Kinks fue censurado por estar dedicado a un travesti, se equivocan. No fue prohibida por este motivo. Parece que a la BBC no le inquietaba el personaje del título, que caminaba como una mujer y hablaba como un hombre, pero sí la referencia a la marca Coca-Cola. En ese momento, la emisora británica tenía una inflexible política en contra de la difusión de productos comerciales y prohibió varios temas que incluían marcas en sus letras. Afortunadamente, la censura no duró mucho, porque Ray Davies tuvo que volar de vuelta de Nueva York, donde la banda estaba de gira, para regrabar el tema y sustituir Coca-Cola por Cherry Cola y dejar la canción tal y como la conocemos. Uno de los temas más radiados de los Kinks, que alcanzó el segundo puesto de las listas inglesas tras el absurdo cambio y que empañó en cierto modo la divertida historia que contaba. Basada en un hecho real, narra el encuentro romántico-etílico entre el entonces manager de la banda, Robert Wace y un travesti en una discoteca del Soho londinense. Una pasada.

.

4. GOD SAVE THE QUEEN (Sex Pistols).1977

Editada poco antes de la celebración de las bodas de plata del reinado de Isabel II, este anti himno de los Sex Pistols fue fulminantemente prohibido por la BBC y The Independent Broadcasting Authority por considerarlo ofensivo a la Corona británica. Aunque alcanzó el número uno en las listas musicales del país, parece que la emisora inglesa falseó las cifras de ventas para que no pasara del segundo lugar, además de iniciar una demoledora campaña para que las tiendas de discos retiraran el sencillo. Johnny Rotten equipara la monarquía británica con un régimen fascista, en un intento de ilustrar la división entre los miembros de la realeza y la gente común, atacando sin pìedad desde el título de la canción (robado del himno nacional del Reino Unido), mediante las ilustraciones de la cubierta (con una imagen desfigurada de la reina Isabel II) y con su abrasiva letra (no hay futuro en el sueño de Inglaterra). Titulada originalmente No future, el tema pronto se convirtió en un himno para el movimiento punk en Inglaterra, expresando la ira que parte de la juventud sentía hacia el establishment. Néctar con cresta e imperdibles.

.

5. LOUIE, LOUIE (The Kingsmen).1964

Algunas canciones se prohíben sin ningún motivo aparente, como en el caso de este clásico del rock and roll que popularizó el grupo The Kingsmen en 1964, que fue censurado en varias emisoras de radio y sometido a una investigación de 31 meses por parte del FBI. Y todo porque algunos adolescentes de Indiana extendieron el rumor de que las palabras que el cantante Jack Ely aullaba se referían a un encuentro sexual explícito, lo que provocó que el Gobernador prohibiera el tema. En realidad, la canción (escrita por Richard Berry en 1957) tenía una letra bastante inocente que hablaba de un marinero jamaicano que le contaba sus penas de amor a un camarero, pero la pronunciación de Ely y la posición del micrófono provocaron que parte de la letra resultara ininteligible. El todopoderoso FBI empleó una buena cantidad de dinero de los contribuyentes para entrevistar a todos los que estuvieran asociados con la grabación y escuchar el controvertido single a varias velocidades, en un intento de descifrar el verdadero significado. Al final, el FBI se rindió y declaró su incapacidad para interpretar la letra. El resultado: uno de los temas más conocidos y tarareables de la historia del rock y uno de los episodios de censura más risibles que se recuerdan.

.

C.A

SÍGUENOS EN FACEBOOK

2 comentarios sobre “5 CANCIONES censuradas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.