Partiendo de la base de mi subjetividad absoluta en esta selección y con mi corazón enteramente entregado a esta localidad, la población vizcaína de Getxo protagoniza nuestro 5 CANCIONES de esta semana. Cuna de infinidad de grupos de calidad, sobre todo en los años 90, y de una escena local, Getxo Sound, que hizo brotar ríos de tinta en los corrillos musicales, desde Velvety queremos recordar a algunas de estas bandas, en activo o de culto ya, que forman parte del legado musical vizcaíno y homenajear a un pequeño sello discográfico (Discos Suicidas) y a una sala de conciertos (Gwendolyne) que hicieron tanto por la expansión de la buena música en los difíciles años 80 y 90. Dejamos, de momento, a otros grandes grupos como Los Clavos, Lord Sickness, The Gravestones, John Wayne, Zodiacs o tantos más a la espera de futuras revisiones getxotarras. Sin más, permítanme que me deje llevar por la nostalgia. Disfruten.
1. DO AS I WANT (Smile).2011
Una de las bandas getxotarras de mayor calidad en la actualidad y que más lejos han exportado sus sonidos, gracias sobre todo a su afición al surf y a los exquisitos sonidos entre el folk, el country y el rock que definen su música. Liderados por el británico John Franks, Smile llevan desde 2007 facturando pequeñas piezas de orfebrería pop en forma de canciones. Tres álbumes y un delicioso EP que podrían haber sido grabados en la soleada california conforman la discografía de uno de los grupos más interesantes que ha dado esta localidad. De su segundo trabajo, All roads lead to the shore (2011), extraemos una de las canciones más contagiosas de la banda, Do as I want, que habla de la libertad de hacer lo que a uno le da la gana, en este caso tras ser abandonado por la persona amada. Un tema triste pero planteado de un modo optimista. Caviar desde la costa vizcaína.
.
2. CHARLOTTE SAYS (El Inquilino Comunista).1993
Uno de los grupos abanderados del indie rock y el noise pop en nuestro país también proviene de Getxo. Con un nombre que hace referencia a la menstruación y sus miras musicales puestas en el rock alternativo proveniente de EE.UU y de bandas como los Pixies, Sonic Youth, Pavement o Dinosaur Jr, los getxotarras fueron pioneros en muchas cosas y dejaron una efímera pero intachable carrera entre 1992 y 1996. Bien recibidos en EEUU, donde giraron en ocasiones con grandes críticas, la banda vivía bastante ajena a la industria musical, preocupándose más por emular a sus ídolos musicales que por llegar al gran público. De su álbum de debut, El Inquilino Comunista (1993), rescatamos una de las canciones más radiadas del grupo y que puede servir un poco como resumen de su ideario: distorsión y melodía aunadas por unas guitarras desgarradoras y unas marcadas baterías. Una de las mejores bandas salidas de este país. Sin duda.
.
3. DELIVERANCE (Cujo).1998
Formados en 1994 por el cantante y compositor Alfonso Arana y el bajista Iñigo Romera, ambos procedentes del mítico grupo bilbaíno Cancer Moon, junto con el batería Nacho Beltrán, procedente de Los Montarbo, Cujo tuvo también una efímera pero provechosa existencia. Con un nombre que homenajea a la mítica película de Stephen King e influenciados por el college rock norteamericano de los 90, los getxotarras editaron cuatro álbumes y varios singles y EP’s entre 1995 y 2007 llenos de intensidad rockera, combinando con clase melodía y distorsión. Rescatamos una de sus canciones más radiadas, Deliverance, que aparece en dos de sus trabajos, el autoeditado EP Bread & Butter (1998) y el álbum Looking at you (2001). Nostalgia noventera de la buena.
.
4. 07:45 (BRING ME BACK HOME) (We are Standard).2011
Dance rock y adictivos sonidos con label de Manchester aunados desde las entrañas de Algorta. Una de las bandas independientes con mayor repercusión mediática e internacional de los últimos años y referentes del rock bailable en Euskadi. Formados en 2002 con el nombre de Standard (cambiarían en 2008 a We are Standard por la coincidencia con un grupo norteamericano), no sería hasta 2005 cuando los de Deu Txakartegi saltaran a la palestra del Festival de Benicassim como ganadores del Proyecto Demo y con una jugosa grabación de cinco temas bajo el brazo. Tres álbumes y varios EPs entre 2006 y 2013 les han consolidado como una de las bandas a seguir, sin duda alguna. De su sorprendente EP Great State (2011) proponemos su tema de apertura. Una gran canción que supone una ruptura respecto al sonido anterior de la banda, pero que lo tiene todo para enganchar, desde la luminosa melodía a los espectaculares arreglos de cuerda que jalonan el tema. Pasado, presente y futuro del rock para unos alumnos aventajados de la clase.
.
5. BOSTON CITY GIRL (Electrobikinis).2000
Ni chicas guerreras ni rock feminista. Infeccioso rock, punk, garaje y mucha frescura es lo que proponían Isabel, Miren y Janire, las tres componentes de Electrobikinis, junto a su compañero, el batería Asier Gurruchaga. Uno de los grupos más entretenidos salidos del municipio getxotarra, con su energética propuesta llena de matices y unos directos arrolladores. Debutaron con el EP Satan wears bra (1999) y rubricaron con la grabación de su primer álbum, el homónimo Electrobikinis (2000), producido por Javier Letamendía, antiguo componente de El Inquilino Comunista, del que extraemos el contagioso single Boston city girl. Pasto de anuncios de la época y consideradas una de las revelaciones del indie nacional, la carrera de Electrobikinis fue también efímera en beneficio de las exitosas andaduras posteriores de alguna de sus componentes: Isabel en Charades y Aries y Miren en Tulsa. Calidad les sobra.
.
BONUS TRACK. REVISTAS DEL CORAZÓN (Rufus).1984
Los históricos. Con un nombre extraído de una película de los hermanos Marx y una cultura pop envidiable, Jorge Iturmendi y los suyos irrumpieron en el panorama local getxotarra a principios de los ochenta, evolucionando desde el rock sinfónico al pop más al uso y dejando algunos grandes temas para el recuerdo. Revistas del corazón fue uno de los hits de su primer EP del mismo nombre, editado por los algorteños Discos Suicidas. Una canción de ritmo ochentero, una mezcla entre Nacha Pop y The Police, con un pegadizo estribillo, que criticaba con humor el mundo del papel couche. Arqueología musical a la carta.
.
C.A