DESNUDANDO LA MÚSICA: Aquellas maravillosas sesenteras

the ronettes

En un mundo predominantemente masculino en todos los aspectos, algo ocurre en la década de los ’60 para que las bandas femeninas pasen a ser auténticas estrellas de la música do wop, R&B, pop, soul, etc… La lucha por la igualdad de la raza negra y, en general, por los derechos sociales, la búsqueda de libertad tras el puritanismo de los ’50, representado en lo femenino en la angelical Doris Day y el movimiento feminista pedía independencia y guerra (una muy distinta a la fría y a la de Vietnam).

El fenómeno girl group aprovechó la influencia de grupos vocales de los 50, como The Platters o The Everly Brothers. Parte del éxito se debió a productores como Phil Spector (con Philles Records) y Motown Records.

Aunque nos centramos en grupos, no podemos dejar de mencionar a solistas como Lesley Gore, LIttle Eva, Mary Wells, Barbara Lynn, Nancy Sinatra o Petula Clark….

Probablemente uno de los primeros grupos que abrieron camino a las bandas femeninas fueron The Bobbettes, inicialmente bautizadas como Harlem Queens, que comenzaron su andadura allá por 1955. Su pegadizo Mr. Lee (1957) llegó al 6º puesto en las listas americanas. Curiosamente, la letra de idolatría hacia este Sr. Lee era bastante sarcástica, porque era un profesor de su colegio al que odiaban. De hecho, tres años más tarde sacaron una nueva versión denominada I shot Mr. Lee (le disparé en la cabeza, boom boom whoa oh). Siguieron actuando bajo distintos nombres hasta los años 80, cuando un desconocido apuñaló en la calle hasta la muerte a una de las hermanas fundadoras de la banda, Jannie Pought.

Son The Chantels el grupo considerado padre (o en este caso madre) del girl group. No obstante, el primer nº 1 conseguido en los 60 por una banda femenina fue el logrado por el Will you still love me tomorrow? (1961) de The Shirelles (compuesta por Carole King). Por cierto, esta compositora escribió un año después la famosa Locomotion para la que era su niñera, la posterior cantante Little Eva, llegando también al nº 1.

Bajo el sello Motown, The Marvelettes, un cuarteto de Michigan, hicieron las delicias de su generación con su Please, Mr. Postman (1961). Se mantuvieron activas una década, aunque en un estatus inferior al de otras coetáneas.

Allá por el año 63, The Angels se colocaron en lo alto de las listas con su My boyfriend’s back, compuesta, entre otros, nada menos que por Jerry Goldstein. Vendieron más de un millón de copias y lograron un disco de oro.

Con su sonido R&B el trío Martha and the Vandellas lograron casi un treintena de éxitos en apenas nueve años (63-72), tales como Nowhere to run o Dancing in the Street.

De la calidad de los grupos femeninos dice mucho que los mismísimos Beatles hicieran una versión del Chains (62) de The Cookies,

Las neoyorkinas The Chiffons llegaron en el 63 a lo alto de las listas con He’s so fine. Como curiosidad, se acusó a nuestro adorado George Harrison de plagiarla en su grandiosa My Sweet Lord. Al final llegaron a un acuerdo (con untuoso pago de por medio por parte del ex beatle).

The Ronettes, de la mano del ya mencionado Phil Spector coparon todas las emisoras de radio en 1963 con su Be my baby (aunque en el Billboard no pasaría del nº 2). Hasta Brian Wilson, de The Beach Boys les homenajeó con su canción Don’t worry baby.

Siguiendo con el omnipresente Phil Spector, el también compositor escribió la melódica Chapel of Love para el trío de Nueva Orleans The Dixie Cups, alzándolas a lo alto de las listas en 1964.

Nombramos en un post sobre machismo en la música cantada por mujeres a The Crystals con su (odiosa) canción He hits me (and its felt like a kiss), justificando el me pega porque me quiere. Aun así, no podemos dejar de incluirlas por sus estupendas Da Do Roon Ron (1963) y He’s a rebel (nº 1 en 1961). ¿Adivinan quien las producía? Mr. Spector. Sí, se hace necesario un post solo para él…

Pero si hay un grupo representativo por antonomasia de esta época son The Supremes, el trío compuesto por Diana Ross, Mary Wilson y Florence Ballard. Bajo la ya  imprescindible Motown Records, con quien firman en 1961, fueron unas auténticas divas, cosechando éxitos como Where did our love go, Stop! Iin the name of love o Come see about me. La marcha de su cantante principal, Diana Ross, acabó poco después con el trío, mientras que aquella continuaría una exitosa carrera en solitario prolongada hasta la actualidad. Ha sido considerada la cantante femenina más exitosa de todos los tiempos (con permiso de la irascible Mariah Carey), con más de 100 millones de discos vendidos y ampliando su talento al mundo de la interpretación (ganadora del Globo de Oro y dos veces nominada al Oscar, una por su interpretación de Billie Holiday en Lady sings the blue).

Patti Labelle and the Bluebelles (I soul my heart), The Jaynetts (Sally Go ‘Round the Roses), The Toys (A lover’s concerto), The Exciters (Tell him), The Chordettes (Lollipop, Mr. Sandman…). Por fortuna para el mundo musical y desgracia para Velvety, la lista es interminable. Terminamos con una de nuestras canciones  favoritas. Pertenece al cuarto de Nueva York The Shangri-Las, dos de cuyas canciones han sido incluidos por la revista Rolling Stone entre las 500 mejores de todos los tiempos. Nos quedamos con Leader of the pack, del año 1964. Sobre bandas moteras, malotes, rebeldía paterna y tragedias adolescentes, no nos podemos resistir. Disfruten.

 

.

Concha Gallén (Psicóloga & Coach)

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Un comentario sobre “DESNUDANDO LA MÚSICA: Aquellas maravillosas sesenteras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.